El ser humano es un ser contingente que obtiene su ser y cualidades existenciales de parte de Dios. Dios lo ha creado por medio de Su voluntad generadora como una criatura volitiva y por tanto lo ha elevado sobre el resto de las criaturas. Es por eso, que el ser humano es el ser más sublime dirigido por la voluntad legislativa de Dios y por ello Dios le ha dado permiso para escoger entre la obediencia y la desobediencia, para elegir su forma de vida y diseñar su propio destino.
El tema de la mujer es muy delicado, es irónico cuando los enemigos de la República Islámica critican mediante argucias la participación de la mujer, diciendo que aquí no hay democracia y que la mujer no participa en la elección de sus gobernantes, cuando en la monarquía saudita una mujer ni siquiera tiene derecho a conducir, y sus derechos son mínimos entonces nos podemos dar cuenta de la bipolarización de ello, los gobiernos enemigos de este Estado no manifiestan nada en relación a lo que pasa en Qatar, Emiratos Árabes o lo que pasa en la Monarquía Saudita; pero si critican lo que mínimamente no conocen, todo lo contrario en este país hay mujeres conductoras, hay mujeres ministras, hay mujeres que cumplen labores similares a la de los hombres que hacen su vida de forma regular.
Durante la historia del occidente europeo (hasta incios del siglo XX) la mujer fue objeto de una gran segregación que incluía el plano cognitivo, siendo subvalorada como ¨ser con posibilidades para el pensamiento¨. Si embargo otras culturas, consideradas por occidente con términos como atrasadas, bárbaras o antidemocráticas, había dado desde un inicio un papel central a la mujer en el campo de las ideas. Este artículo analiza la importacia de la mujer como subjeto intelectual en el contexto islámico y su rol fundamental junto al hombre en la concepción de ideas.
Son muchos estudios e investigaciones que faltan por realizar a la hora de tratar el tema en torno a la identidad cultural sobre la mujer musulmana conversa latinoamericana, específicamente nos estamos refiriendo a aquellas que nacieron en un país no islámico, las cuales provienen de una ascendencia cultural originaria milenaria, adquirida de una identidad andina, básicamente hacemos mención a aquellas que provienen de una cuna campesina indígena como es el caso de las mujeres aymaras, quechuas, waraniés o tantas otras culturas milenarias de los pueblos originarios que existen sobre todo en América Latina.Este artículo nos adentra en un tema social de gran pertinencia .
Muchos escritores y periodistas catalogan a la “Burka” como un símbolo de la opresión de la mujer por parte del islam, al igual que una serie de prácticas como “la mutilación genital femenina”, “los asesinatos de honor” y “los matrimonios forzados”.Entre ellos se encuentra el escritor alemán Ralph Giordano, quien llamó a la Burka, “Una molestia Pública”, no porque ofende el sentido estético, sino porque es un símbolo de opresión hacia la mujer por parte del islam.¿Una molestia estética?, y lo que llama más la atención es que a esta prenda que no tiene nada que ver con el islam la designa como “Un símbolo de la opresión de la mujer por parte del islam”, ¿Símbolo de opresión del islam hacia la mujer?, es que una vez más estamos frente a este mito creado por Hollywood y apadrinado por Israel, toda esta maraña de sionismo recalcitrante que lo único que quiere es verter más veneno para posesionarse como amo y señor del mundo y para esto continúa utilizando al cuarto poder para seguir desinformando al planeta. Este artículo nos adentra en un tema pertinente de la contemporaniedad.
El 5 de mayo de cada año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el Día Internacional de la Partera, aquellas mujeres valientes que hacen más que traer bebés al mundo; ya que la labor de estas profesionales no termina con el nacimiento del recién nacido, sino que también asesoran a las madres sobre la lactancia, planificación familiar y recuperación tras el parto. Este artículo es un homenaje a aquellas mujeres de tan noble labor.
El Profeta (PB) con entusiasmo recibió el nacimiento de la Inmaculada Fátima (P), percibió desde el mundo de lo oculto que su nueva hija tendría o gozaría de una elevada posición en la tierra y en el cielo, tanto que sería inigualable en pureza, castidad, fe y conocimiento por las otras mujeres de la tierra y que su pura descendencia vendría a través de ella. Él estaba encantado a causa del nacimiento de su pura hija y la amó sinceramente desde que nació hasta que murió.Cuando el Profeta (PB) fue informado que Jadiya (quiera Dios estar complacida con ella) había dado a luz a Fátima (P), se fue a la casa rápidamente, tomó a su hija recién nacida, la besó, recitó el azan (llamado a la oración) en su oído derecho y el iqama (preludio a la oración) en su oído izquierdo.Este texto nos adentra en la historia de una de las personalidades más grandes de la gesta espiritual del Islam.
Para algunas personas hablar de sexo, todavía es considerado un tabú, pese a que nos encontramos en pleno siglo XXI y más aún aquellas que son musulmanas, las que desconocen obviamente la sexualidad dentro el islam.Sin embargo para la Doctora Heba Kotb, el sexo es un regalo de Dios, siempre y cuando sea practicado obviamente dentro del matrimonio, porque es el único modo lícito en que uno puede aliviar su tensión sexual; de ahí que el matrimonio es fuertemente fomentado por el islam.Este artículo aborda con valentía y sin tapujos el tópico de la sexualidad en el terreno islámico con referencias de sabios islámicos.
Desde los albores de la historia misma de nuestra Latinoamérica la iglesia católica siempre ha tenido un poder que ha sido cedido y nominado por la monarquía, no sólo en esta parte del mundo sino también en la Europa medieval; así por ejemplo cuando se llegaban a realizar grandes descubrimientos y leyes científicas estos eran desechados, pues iban en contra de la ley divina. Teorías, fórmulas o leyes científicas que atentaban contra los dogmas de la iglesia debían ser castigados, los libros eran quemados, la gente acusada de herejía pagaba sus culpas encima de ramas, las cuales las quemaban junto con el hereje para expiar su pena y purificar su espíritu.
Se dice que Al-Ma'mûn, el califa abásida, hijo de Harún Ar-Rashid, cambió la manera de combatir a los líderes de los shi'itas. Su padre y su dinastía criminal, habían perseguido muy duramente a los musulmanes comprometidos y conscientes, así como a los Imames, castigándolos y matándolos con diferentes tipos de tortura. La reacción frente a tanta crueldad y opresión, había llevado a la comunidad islámica al borde de la explosión. Al-Ma'mûn, que se destacaba entre el resto de los califas y gobernantes abásidas por su capacidad política, decidió cambiar la táctica de lucha contra los revolucionarios. Invitó al Imam Ridâ (la paz sea con él) a participar en las tareas de gobierno, pensando que de esa manera la opinión de la gente hacia él cambiaría y perdería el apoyo que el pueblo le brindaba y, así, diluir la oposición que el Imam (la paz sea con él) y sus seguidores mantenían contra su gobierno. Este texto nos adentra en un tema fundamental de la creencia islámica en lo referente a la profecía.









