Al revisar la más importante victoria del Movimiento de la Resistencia Islámica de El Líbano, Hezbolá, en la guerra de 33 días, en 2006, es encontrarse con elementos y factores espirituales, como apoyarse en Dios, la espiritualidad y la voluntad. Las fuerzas libanesas en cuanto a equipamientos militares eran más débiles que el régimen sionista, pero el liderazgo de los combatientes de Hezbolá, apoyándose en Dios, hicieron fracasar al frágil régimen israelí en la guerra de 33 días.El siguiente artículo nos adentra en un análisis de este importante suceso del siglo XXI.

Al incluir el ala militar del Hezbollah en su lista de organizaciones terroristas, la Unión Europea demuestra su total incomprensión del fenómeno que da origen a la Resistencia libanesa, que no es ni aspira a ser un partido político, aunque es de hecho un actor fundamental en el escenario político libanés. Bruselas expresa, en cambio, su sumisión al bloque anglosajón –en el que se incluye Israel–, aún en detrimento de sus propios principios.

Nosotros, tanto musulmanes españoles o residentes en España como ciudadanos de cualquier otra condición preocupados por este problema, venimos contemplando con creciente inquietud el tratamiento que, cada vez más, los medios de comunicación dan a las noticias relativas al Islam.
- Soy Chiristian Banou, nacido en 1957, en Alemania. Proveniente de una familia de origen francés, pues mi padre era un hombre del ejército francés, razón por la cual no tuvimos oportunidad de permanecer en un lugar por más de dos años. Estábamos obligados a cambiar de lugar permanentemente. Vivimos seis años en Alemania, cuatro en Argelia y cuando cumplí los diez años regresamos a Francia y nos alojamos en la ciudad de Estrasburgo. La característica de esta ciudad es que en sus escuelas se enseña religión y los alumnos teníamos libertad de elegir lecciones de Catolicismo, Protestantismo o Judaísmo. Antes, no había muchos musulmanes, pero hoy en día ha aumentado su número y no sé si en la actualidad se dictan clases de Islam o no. Mi familia no era religiosa, muy raramente iba a la Iglesia.Este artículo nos presenta una entrevista al gran filósofo e investigador fransés Chiristian Banou.

El Profeta (PB) con entusiasmo recibió el nacimiento de la Inmaculada Fátima (P), percibió desde el mundo de lo oculto que su nueva hija tendría o gozaría de una elevada posición en la tierra y en el cielo, tanto que sería inigualable en pureza, castidad, fe y conocimiento por las otras mujeres de la tierra y que su pura descendencia vendría a través de ella. Él estaba encantado a causa del nacimiento de su pura hija y la amó sinceramente desde que nació hasta que murió.Cuando el Profeta (PB) fue informado que Jadiya (quiera Dios estar complacida con ella) había dado a luz a Fátima (P), se fue a la casa rápidamente, tomó a su hija recién nacida, la besó, recitó el azan (llamado a la oración) en su oído derecho y el iqama (preludio a la oración) en su oído izquierdo.Este texto nos adentra en la historia de una de las personalidades más grandes de la gesta espiritual del Islam.

Para algunas personas hablar de sexo, todavía es considerado un tabú, pese a que nos encontramos en pleno siglo XXI y más aún aquellas que son musulmanas, las que desconocen obviamente la sexualidad dentro el islam.Sin embargo para la Doctora Heba Kotb, el sexo es un regalo de Dios, siempre y cuando sea practicado obviamente dentro del matrimonio, porque es el único modo lícito en que uno puede aliviar su tensión sexual; de ahí que el matrimonio es fuertemente fomentado por el islam.Este artículo aborda con valentía y sin tapujos el tópico de la sexualidad en el terreno islámico con referencias de sabios islámicos.

Desde los albores de la historia misma de nuestra Latinoamérica la iglesia católica siempre ha tenido un poder que ha sido cedido y nominado por la monarquía, no sólo en esta parte del mundo sino también en la Europa medieval; así por ejemplo cuando se llegaban a realizar grandes descubrimientos y leyes científicas estos eran desechados, pues iban en contra de la ley divina. Teorías, fórmulas o leyes científicas que atentaban contra los dogmas de la iglesia debían ser castigados, los libros eran quemados, la gente acusada de herejía pagaba sus culpas encima de ramas, las cuales las quemaban junto con el hereje para expiar su pena y purificar su espíritu.

Se dice que Al-Ma'mûn, el califa abásida, hijo de Harún Ar-Rashid, cambió la manera de combatir a los líderes de los shi'itas. Su padre y su dinastía criminal, habían perseguido muy duramente a los musulmanes comprometidos y conscientes, así como a los Imames, castigándolos y matándolos con diferentes tipos de tortura. La reacción frente a tanta crueldad y opresión, había llevado a la comunidad islámica al borde de la explosión. Al-Ma'mûn, que se destacaba entre el resto de los califas y gobernantes abásidas por su capacidad política, decidió cambiar la táctica de lucha contra los revolucionarios. Invitó al Imam Ridâ (la paz sea con él) a participar en las tareas de gobierno, pensando que de esa manera la opinión de la gente hacia él cambiaría y perdería el apoyo que el pueblo le brindaba y, así, diluir la oposición que el Imam (la paz sea con él) y sus seguidores mantenían contra su gobierno. Este texto nos adentra en un tema fundamental de la creencia islámica en lo referente a la profecía.

Este trabajo pretende un acercamiento a los investigadores latinoamericanos que han estudiado pensamiento filosófico islámico desde diferentes puntos de análisis, aunque se explorarán contextos académicos de países no tan sistemáticos en este campo de estudio como los son Brasil, México o Argentina, sino a investigadores de Colombia, Cuba, Ecuador, Chile entre otros. Igualmente se utilizará el método de contrastación entre los puntos de investigación y análisis de algunos de estos autores.Pensamos que conocer cuáles son los análisis que los académicos de occidente, en especial los de Latinoamérica, realizan sobre tópicos correspondientes al saber en el contexto islámico favorece a un acercamiento cognitivo que no se establece exclusivamente en el campo de la historia de las ideas, sino que nos ayuda a entender el pensamiento humano en lo actual y su proyección futura.Este artículo ahonda sobre un tema singular en el contexto del pensamiento.

Los países revolucionarios tienen una necesidad amplia a la seguridad debido a su naturaleza y papel regional. En tal situación, Los patrones de sus interacciones con otras partes, será de carácter cooperativo. De este modo, en su política internacional, los agentes del antiguo régimen y las fuerzas ultra nacionales van a tomar una medida completamente diferente en sus tratamientos con países revolucionarios. La revolución constitucional de Irán se enfrentó a la reacción del gobierno ruso y el resultado del movimiento nacional del petróleo solamente fue el golpe de 19 de agosto de 1953.