En muchos artículos de los medios de comunicación sólo se puede evidenciar que se está reflejando la parte negativa del Mundial de Fútbol Brasil 2014; ya que los mismos hablan sobre las distintas protestas de diferentes organizaciones contra el mismo que tuvieron lugar antes de la realización de este acontecimiento y sobre las que se llevarán a cabo durante y al final del mismo; incluso un ex jugador de fútbol de Brasil, como Marcos Evangelista de Moraes, más conocido como Cafú; analizó la inminente Copa Mundial y aseguró que “Ganar el mundial no arreglará los problemas de su país”. Esteartículo aborda un tema de gran pertinencia y actualidad.

Después de los atentados terroristas del 11 de septiembre se ha acusado frontalmente a los musulmanes de que su “religión” es una práctica de guerra, ataque y confrontación. Esto también ha tenido su efecto en los países islámicos y su política internacional mostrándolos como países en donde no se respetan los derechos humanos por ende negociar con ellos no era aconsejable por eso es que cuando la república islámica opto por abrir lazos de amistad con los pueblos de Latinoamericanos los EEUU declararon a la opinión pública internacional que no era recomendable pactar o tratar con este país habida cuenta de su política contra la paz y la seguridad internacional, en este contexto los medios de comunicación corporativos jugaron un rol mediático anti islámico y sinuoso.Este artículo aborda untema de plena inmediates.

Paz; aquel principio que muchos hombres y naciones a lo largo de la historia de la humanidad han buscado y continúan en ello, muerte, ataques y genocidios han sido las características para la consecución del mismo. Tratados, pactos, conferencias de Paz aún no han sido las panaceas para que los individuos luchen por sus intereses que creen son justos para ellos. “Homini Lupus Homini” aún es perenne y comprobable cuando los hombres siguen asesinando para lograr sus intereses; guerras, terrorismo, ataques, coches bomba o explosiones son hoy los titulares de los medios de comunicación internacional, en la mayoría de los casos de aquellos que reflejan una parte de la realidad. Hombres y organizaciones internacionales han tratado de buscar inocuamente la Paz, estas “nobles intenciones” han tenido que saldar la vida de muchas personas y el declive económico de muchas naciones después de la 1ra y 2da Guerra Mundial.

No hay duda alguna de que la religión islámica es universal, la culminación de las tradiciones religiosas y que, mientras el Enviado de Dios estuviera con vida, él asumía el liderazgo de la comunidad. Tras su fallecimiento ese liderazgo debía recaer en el más merecedor de entre los integrantes de la comunidad. Respecto a este tema existen dos tendencias: La escuela shi‘ita creeque ese liderazgo proviene de la designación divina (tansis), mientras que la escuela sunnita creeque es consecuencia de una elección comunitaria (Intijab), y ambas escuelas proporcionan diferentes argumentos para sostener sus opiniones que pueden encontrarse en los libros de derecho islámico. Pero lo que aquí deseamos es plantear un análisis de las condiciones imperantes en la época del Mensaje, lo cual puede corroborar una de las opiniones.

“El mercader de la muerte”, “El vagabundo más rico del mundo”; así es como tildaban al inventor de la dinamita, una arma de doble filo; pues este invento, uno de los 355 que patentó permitió la explotación de minas y la construcción de túneles, carreteras, canales, puertos y presas; pero también sirvió para aumentar el poder destructivo de las armas.Nos estamos refiriendo nada más y nada menos que a Alfred Bernhard Nobel, quien nació precisamente un día como hoy 21 de octubre de 1833 en Estocolmo – Suecia; químico, ingeniero e inventor, quien fue también políglota, gracias a la amplia educación que sus padres le otorgaron a través de tutores privados, ya que escribía y hablaba 5 idiomas: sueco, ruso, alemán, francés e inglés.Este artículo nos adentraen un tema controversial en la panorámica internacional.

La Revolución Islámica de Irán creó por primera vez la oportunidad, a través de un jurista prominente que logró él mismo establecer un sistema político, de presentar sus ideas sobre los diferentes problemas de las libertades públicas a la sociedad política islámica mediante el uso de las fuentes de la jurisprudencia shiíta. En este artículo basaremos nuestra discusión en estas mismas ideas, a partir de las cuales estudiaremos la cuestión de si sus opiniones son o no suficientes para establecer un sistema de libertades públicas abarcativo, que enfatice la libertad de prensa.

‘Alí procedió con los jariyitas con la mayor liberalidad y espíritu democrático. Él era el califa y ellos sus súbditos; y por consiguiente todo tipo de acción punitiva en su contra estaba a su disposición. Pero él no los encarceló, ni los hizo flagelar; ni siquiera les interrumpió su cuota del tesoro público. Se ocupó de ellos igual que de otros individuos. En el actuar del Imam se aprecia un respeto hacia toda persona. Este artículo privilegia esta faceta de la benevolencia del Imam Alí.Otro gran hombre del pensamiento y la ética , el latinoamericano José Martí ,diría de forma análoga: ¨Más que imponernos al enemigo, importa y alcanza que el enemigo acate nuestra obra¨. Este también era el pensamiento ético del Imam Ali.

Fátima (P), la mejor mujer del universo, fue una mujer sabia, creyente y pensante. Muchos hombres y mujeres narran sus tradiciones: El Imam Ali (P), El Imam Al-Hasan (P), El Imam Al-Husain (P), Anas ibn Malik, Fátima bint Imam Al-Husain (P), Umm Rafi, A’isha, Umm Salamah y Salma. Musnad de Fátima: Fátima (P) transmitió de su padre una buena cantidad de narraciones (hadices). Este artículo nos adentra en lo concerniente a la moral, la conducta, la nobleza de carácter de esta figura cimera del Islam.

Sin duda que las contraposiciones de estas dos posturas (Derecho Islámico y Derecho occidental) hacen que los estados puedan generar un conflicto de normas en el plano internacional. Pero por qué manifestamos ello, la respuesta es simple pues el remanente de las sociedades internacionales tiene sus fundamentos en el derecho grecorromano, aquel que ha servido de molde para muchos estados entre los cuales también (post descolonización) tienen una tendencia islámica. El derecho interno de estos actores jurídicos y políticos es la base de su política internacional de relacionamiento, eso ha hecho que muchos estados no ratifiquen cierto tipo de tratados internacionales; pues esta colisiona con su normativa interna. Este conflicto jurídico ha hecho que muchos estados que tienen una identidad, costumbre y creencia similares constituyan normas, pactos, tratados y declaraciones (este como instrumento diplomático) que puedan manifestar su sentido como “pueblos” con un mismo Profeta y un libro sagrado, nos referimos a Muhammad (Mahoma) y a su Libro Sagrado que es el Corán. Este artículo nos adentra en un estudio de suma pertinencia en los terrenos del derecho islámico y el derecho internacional.

La lengua del Corán es la lengua árabe y el propio Corán a veces se refiere a éste con la expresión “Corán Árabe” (siete casos), y otras veces “Lengua Árabe” (tres casos), o “Mandato Árabe” (un caso) y en todos estos usos se le recuerda con grandeza y majestuosidad.Antes de desarrollar el tema es necesario señalar un principio básico que el propio Corán ha planteado.El envío de los Mensajeros y Profetas Divinos a los diferentes pueblos y naciones, ha sido realizado en su propia lengua, y el hecho de que el Profeta de cada pueblo haya tenido la misma lengua que su pueblo es un principio común y general:«Jamás enviamos Mensajero alguno sino con el habla de su pueblo para dilucidarles (nuestras leyes)»Este artículo nos adentra en un tópico importante en las Ciencias Coránicas.