Entrevista del Diario Uchile Internacional con el analista internacional, Pablo Jofré LealEn ese sentido, destacó la hospitalidad de los asiáticos a la hora de compartir su historia. Una de sus más grandes sorpresas fue como occidente mitifica el rol de la mujer: “no se puede juzgar por un pañuelo mas o un pañuelo menos”. Sobre el desarrollo atómico del país y el acuerdo que en julio firmó con las grandes potencias, Pablo Jofré relató que “más allá de las diferencias que se puedan tener con Irán, hay que reconocer sus muestras de soberanía y dignidad, pese al acoso estadounidense”, logrando mantener un desarrollo pacífico del programa nuclear iraní. “La persecución a esto fue un montaje, una demonización de Estados Unidos e Israel, pese a que los norteamericanos impulsarán en 1953 los inicios del plan”, explicó. “Es pacífico y eso es visto cuando Irán es firmante del Tratado de no proliferación nuclear y cuando asume cada una de las inspecciones a diferencia de Israel, que es un aliado de Estados Unidos y no ha sido atacado por la comunidad internacional”, agregó.

Estados Unidos y sus aliados occidentales, acompañados por el régimen de Israel, Turquía y Arabia Saudí planifican, bajo la doctrina exterior de la Administración de Barack Obama – la denominada Leading From Behind – la estrategia de desestabilización de la república de Siria.Tal hipótesis es posible visualizarla a partir del papel que ha cumplido Estados Unidos, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el propio régimen de Israel, con las ideas y acciones destinadas a derribar lo que se consideran regímenes árabes corruptos y políticamente inestables, desde el punto de vista del apoyo incondicional, que se supone debían tener a Occidente.

En la sección anterior hablamos de la necesidad de indagar acerca de las religiones y dijimos que el ser humano como ser pensante tiene una motivación suficiente, según lo dictamina su intelecto, para investigar acerca de las religiones. Es así que vale la pena preguntarnos fundamentalmente ¿qué necesidad tienen el ser humano de la religión y que beneficios le ofrece está a la humanidad? (¿Qué espera la humanidad de la religión?)La respuesta general a esta pregunta es que el ser humano espera de la religión que ésta lo guie hacia la felicidad última en el mundo y en la otra vida. Y esta expectativa es tan grande que únicamente la religión puede satisfacerla y no hay nada que le reemplace.

Hombres y mujeres, generalmente jóvenes, muchos menores de edad, con rostros que demuestran el drama y el sufrimiento soportado tras semanas de periplo tratando de llegar, ya sea al sueño europeo, estadounidense o cualquier otro que brinde esperanzas de un mejor vivir.Los vemos atiborrando los pasos fronterizos, durmiendo a la intemperie, encaramados en las rejas y vallas que impiden su paso, los visualizamos tendidos en las arenas de un Mediterráneo que termina convertido en su tumba, los hemos divisado tratando de dejar la miseria o el horror de las persecuciones o la guerra que devasta sus países, ahorrando durante largos años para pagar pasajes, sobornos y pases en sus recorridos.

Cuando Fátima (P) llegó a la pubertad, los compañeros del Profeta (PB) unos tras otros iban a él para pedir la mano de Fátima (P) y tener el honor de casarse con ella, pero el Profeta (PB) no le respondió a ninguno de ellos. Entre aquellos que pedían la mano de su hija estaban Abu Bakr a quien el Profeta (PB) se rehusó al pedido diciéndole: Estoy esperando sobre ella la voluntad (de Dios), después vino ‘Umar y el Profeta (PB) le respondió igual que a Abu Bakr.El Profeta (PB) anunció que el matrimonio de Fátima (P) estaba en manos de Dios y que ni siquiera él mismo tenía algo que ver al respecto. Cuando los musulmanes escucharon esto, dejaron de pedir la mano de Fátima (P) al Profeta.Este artículo nos adentra en un importante capítulo de la historia del Islam.

«Si esto es el Islam, ¿no somos todos musulmanes?». Johann Wolfgang GoetheEn la Edad Media, en un contexto de enfrentamientos militares y de polémica religiosa como resultado de las invasiones cruzadas, y los contactos con la España y la Sicilia musulmanas permitieron a los europeos acceder al conocimiento de una civilización que en muchos aspectos materiales, culturales y espirituales era superior a la suya. La transmisión de la herencia científica de la Antigüedad efectuada por los musulmanes y los propios avances intelectuales del mundo islámico fueron igualmente conocidos desde finales del siglo XI, principalmente a través de España.El siguiente artícuo nos adentra en un estudio sobre el orientalismo occidental y la figura del gran poeta alemán Goethe.

¿Una sociedad sin límites, sin ningún principio rector sería lo ideal para la verdadera libertad del hombre? ¿Acaso hay una verdadera regla o un principio absoluto para la libertad? ¿Cuál es la verdadera libertad de los hombres?. Sin duda estas son cuestiones que fueron abordadas por muchos intelectuales en varias esferas, los mismos que han hecho un trabajo prolijo respecto a esta cuestión. Sistemas políticos, morales y religiosos fueron a lo largo de la historia quienes se han encargado de poder solucionar los principales problemas de las sociedades del orbe. Así por ejemplo: el Socialismo con sus diversos modelos en la Ex URSS, la actual China o Cuba desde un enfoque ateo y/o socialista comunista, han implantado un sistema de vida fuera de las creencias espirituales y religiosas, reivindicando otros tipos de principios como lo plantea el socialismo democrático cuando se refiere a la libertad, justicia y solidaridad.

...Entretanto, los medios de comunicación regionales e internacionales calificaron estos acontecimientos como una serie de ""operaciones terroristas"" y dijeron que los terroristas de Al-Qaeda entraron en este país árabe. Ahora, se plantea unas preguntas: ¿Arabia Saudí ha sufrido por parte del grupo terrorista Al-Qaeda? ¿Quiénes se benefician de esta operación?Se debe considerar las acciones de la política exterior de Arabia Saudí para responder estas preguntas. Es evidente que al principio de la Primavera Árabe, los servicios de Inteligencia de Arabia Saudí, que fueron liderados por Bandar bin Sultan, colaboraron con el Occidente, EE.UU. y algunos países de la región y fortalecieron a los grupos radicales, les apoyaron financieramente y armamentísticamente, los entrenaron militarmente y los enviaron a los países regionales...

Hace algunas semanas, veo publicado en la excelente web “Musulmanes Andaluces” un par de artículos que quisiera comentar. En primer lugar, leo con felicidad uno que invita a la unidad entre sunníes y shiíes. Cito:“En nuestros días y en nuestra época, es más importante subrayar los puntos de acuerdo antes que los puntos de desacuerdo y tratar de tender un puente entre la Sunna y la Shi'a sin comprometer los valores islámicos, porque lo que une a los musulmanes es mucho más grande que lo que los desune.”Sin embargo, la lectura del artículo señala prácticas shiíes como “no musulmanas”, estableciendo como criterio el Corán y la Sunna… esta última, sunní. En fin, lo que se dice en un párrafo se niega en otro:“Debería estar claro que no todo lo que cae bajo el nombre de Shi'a puede ser considerado islámico”Si lo que se quiere es “subrayar los puntos de acuerdo antes que los puntos de desacuerdo y tratar de tender un puente entre la Sunna y la Shi'a sin comprometer los valores islámicos, porque lo que une a los musulmanes es mucho más grande que lo que los desune”; entonces, lo mejor sería dejar de lado cierta caracterización que tienen algunos hermanos sunníes hacia la shía en general.

A pocas horas de despedirnos de este año 2014 se viene a nuestra memoria los recuerdos alegres y tristes que se suscitaron, ya sea en nuestra familia o en nuestro entorno, como la llegada de un recién nacido o la alegría de saber que gracias a Dios seguimos con vida y con salud, o tal vez los aciertos que tuvimos en el nuevo empleo que obtuvimos, o el premio que nos fue entregado, o la felicidad de estar al lado de nuestros seres queridos, momentos que para orgullo nuestro nos marcarán para el resto de nuestra vida; pero también debemos acordarnos de aquellos que no fueron tan afortunados como el fallecimiento de un familiar, o de un amigo, el reciente despido, la enfermedad que sufre un pariente cercano; etc… instantes que queremos hacerlos desaparecer y borrarlos de nuestra mente para no sentir el dolor desgarrador que dejaron, y si vemos más allá de nuestro alrededor y nos ponemos a reflexionar en esos segundos trágicos que otros seres humanos los vivieron, estaríamos siendo empáticos con ellos. Y dejaríamos de estar tan ciegos como lo estamos.