La presencia del Islam en América Latina ha tenido un crecimiento respetable, así como las migraciones árabes especialmente a aquellas regiones similares a su topografía en Medio Oriente, siendo ella una de las motivaciones de su permanencia; así como también sus necesidades de crecer a nivel económico, la presencia de estas migraciones fueron una preocupación para los analistas sobre seguridad y terrorismo que siempre han utilizado a éste como un pretexto para atosigar a los musulmanes en esta parte de mundo.
Los idólatras y paganos en La Meca, al conocer lo que estaba pasando en Madinah (Medina) en relación a la adopción del Islam, comenzaron a incrementar sus maltratos hacia los musulmanes en La Meca. Allí, el Profeta (PB) solicitó a sus seguidores a emigrar hacia Madinah para protegerse de los maltratos y agresiones de los clanes paganos. Así comenzó la emigración hacia Madinah, en grupos e individualmente, por parte de los musulmanes, quienes –forzosamente- dejaban en La Meca mucho de sus pertenencias, y -por supuesto- sus casas y tierras.
Recordamos muy bien una pregunta que se nos viene a la memoria en estos instantes precisamente cuando se está realizando la intervención de Arabia Saudita y sus aliados a Yemen, uno de los países más pobres del mundo, la cual es ¿Por qué existe tanta pelea y guerra entre sunitas y shiitas, si ambos pertenecen a la religión musulmana?, la verdad es que de por medio tiene que ver el fundamentalismo que persigue la escuela wahabita, ligada en este caso al país que está bombardeando desde el 26 de marzo a Yemen, y por otro la intolerancia que tienen a un gobierno shiita en sus fronteras, en todo caso la pregunta en cuestión sería ¿Por qué los wahabitas no toleran y atacan, masacran, torturan y asesinan a los shiitas?
En pleno siglo XXI muchos países que otrora fueron colonias de las “superpotencias”, hoy han logrado consolidar procesos independientes de autodeterminación y soberanía por los distintos medios que han encontrado, entre muchos de ellos las revoluciones y las guerras para romper los yugos de las colonias, no obstante de ello aún en esta época existen algunas colonias y países que siguen siendo estrangulados política y económicamente por aquellos países que tienen la fuerza física y económica, no dando opción a los países subdesarrollados;  más que el de poder aunar esfuerzos para enfrentarse a estos gigantes despiadados sediento de poder y dinero.
La lucha contra las acciones del grupo takfirí EIIL (Daesh en árabe) han mostrado la ineficacia de las operaciones militares aéreas de la denominada Coalición Internacional Contra Daesh (CICD).En esa tarea a contrapelo de las informaciones internacionales, principalmente de los medios occidentales, la República Islámica de Irán, ha adquirido una importancia fundamental en el combate al terrorismo de los grupos de raíz takfirí, organizados, armados y financiados, por gran parte de la misma Coalición que dice combatirlos.La CICD, es liderada por Estados Unidos, conformada en la actualidad, al menos nominalmente, por 60 países, quince de los cuales participan activamente en operaciones de bombardeo de posiciones terroristas y donde el 90% de las acciones aéreas son ejecutadas por aeronaves estadounidenses. Las actividades militares de esta coalición comenzaron en el mes de agosto del año 2014 destinadas, según Washington a “degradar y en última instancia destruir” a este grupo terrorista.
Las redes sociales en la actualidad se han convertido en herramientas que favorecen la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la retroalimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con expertos; entre otros elementos. Esto en el plano positivo, es decir si las utilizamos como aporte a la sociedad, sin un fin de daño a la humanidad; viéndolo así Gómez, Roses & Frías nos hablan de la importancia de las redes sociales en el ámbito académico: “En el siglo XXI, en la “era digital”, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, web 2.0, han permeado los procesos de enseñanza-aprendizaje, dando lugar a una construcción del conocimiento, a partir de la interacción entre el estudiante y el profesor, y entre ellos mismos, potenciando el trabajo en grupos, la autonomía y la toma de decisiones; ya que el aprendizaje pasa de ser una construcción individual, a ser una construcción social, mediante el uso de las herramientas colaborativas como: el blog, los wikis, el twitter, el facebook; etc…, siempre y cuando tengan la posibilidad de crear redes cerradas conformadas por grupos que puedan convertirse en comunidades de práctica o aprendizaje”.
Acusan al Islam de ser la religión del terrorismo o de la violencia, o de la religión del Jihad o de la lucha, creyendo y haciendo creer a la gente que Jihad tiene que ver con imposición de una fe. Uno de los temas que generalmente se toca es que el musulmán no respeta al no musulmán porque no cree en los derechos de los demás. Bueno, esos son algunos temas que, a nivel comunicacional, se manejan en contra del Islam, así que nuestra intención es poder aclarar este tipo de temas.
Unas de las áreas del conocimiento que el Islam insta a tomar para lograr una educación general es la del conocimiento de la historia. Muchos fueron los sabios musulmanes que realizaron viajes a diferentes contextos para, presenciando las huellas del pasado visible en ciudades, monumentos, narraciones orales y textos antiguos, enseñar a varias generaciones futuras sobre la historia del hombre y de la civilización, sus triunfos y tragedias, sus orígenes, esplendores y decadencias. Ejemplo de esto se aprecia en la obra de Al Ya´qubi (m 897), historiador y geógrafo de Armenia, que viajó a la India, el Magred y Egipto para vivenciar la antiquísima historia escondida en las sobras de los templos hindúes y las pirámides faraónicas. Igualmente At Tabari (839-923) investigó la historia de las tierras del Nilo, de los fenicios y de Babilonia en sus viajes a monumentos en Egipto, Siria e Irak. Y es que el Islam siempre ha premiado la búsqueda del conocimiento y su aprehensión desde diferentes modos. El Profeta Muhammad (BP) decía que:“Lo mejor de esta vida y la del más allá está acom­pañado del conocimiento.”
De acuerdo a la recientes declaraciones de Benjamín Netanyahu en el Congreso Estadounidense,  podemos deducir la poca factibilidad diplomática que tiene Israel para buscar la paz en la zona y que de acuerdo a todas las declaraciones se puede evidenciar que no hay voluntad política y que todas sus peroratas son inertes; así como su manifiesto desacuerdo con Barak Obama cayendo en un melodrama bien preparado, para buscar excusas unilaterales para atacar a la República Islámica sobre la base de que el país persa está preparando una bomba atómica, cuando en los hechos el régimen israelí cuenta con aproximadamente “150 ojivas nucleares”, negándose a firmar el tratado de no Proliferación Nuclear (pedido que se le hace desde 1994 a la fecha); así también como la negativa constante de no permitir a los inspectores de la Organización Internacional de Energía Atómica AIEA verificar sus instalaciones nucleares.
Brutal, cruel, intolerable. Faltan palabras para describir la indignación que produce el secuestro de dos centenares de niñas en Nigeria. A la privación de libertad se une el agravante de que se trate de menores sin defensa posible ante un grupo de hombres armados, quienes además amenazan con venderlas como esposas-esclavas. Su excusa: las chicas se dedicaban a estudiar en lugar de haberse casado. Este artículo nos presenta un triste episodio de lo que las escuelas erradas que se dicen islámicas son capaces de hacer en nombre de sus distorcionadas ideas.