Son muchos estudios e investigaciones que faltan por realizar a la hora de tratar el tema en torno a la identidad cultural sobre la mujer musulmana conversa latinoamericana, específicamente nos estamos refiriendo a aquellas que nacieron en un país no islámico, las cuales provienen de una ascendencia cultural originaria milenaria, adquirida de una identidad andina, básicamente hacemos mención a aquellas que provienen de una cuna campesina indígena como es el caso de las mujeres aymaras, quechuas, waraniés o tantas otras culturas milenarias de los pueblos originarios que existen sobre todo en América Latina.Este artículo nos adentra en un tema social de gran pertinencia .
La sociedad internacional está formada por un sinfín de actores y sujetos internacionales, todos ellos con límites dentro el ámbito jurídico, para interrelacionarse con los demás entes que conformar dicha sociedad. Muchos teóricos del Derecho Internacional y las Relaciones Internacionales han explicado y desarrollado las teorías a partir de la existencia de estos sujetos, ello desde los inicios mismos del derecho internacional hasta ese entonces occidental. Cuando me refiero a la formación de estos principios o conceptos en torno a los actores internacionales me refiero a aquellos que han dado un concepto parcializado a partir de la existencia de estas figuras jurídicas o a partir de la existencia de estos sujetos en el plano internacional. Este artículo nos brinda la oportunidad de ahondar en un tópico de alta importancia para las ciencias políticas y el Islam.
La visión de los medios de comunicación (llamado por los sociólogos ""tercer entorno"") y de los espacios académicos occidentales sobre el evento de Ashura posee grandes distorciones a diferentes niveles. Este artículo explora las principales dificultades de conceptualización en que caen investigadores y medios académicos occidentales en sus tratamientos al tema de Ashura.
Para todas aquellas personas que desconocen la existencia de desfiles de moda islámica, donde la mujer musulmana participa, a continuación desarrollaremos los diferentes eventos y festivales que se llevan a cabo en los diferentes países cuyo objetivo es el de dar a conocer la diversidad de vestimenta islámica existente, los diversos estilos, la variedad de colores, cortes, telas, adornos, etc… y un sinfín de glamur manifiestos en ellos sin que para ello se caiga en lo trivial de mostrar las curvas y exhibir únicamente el cuerpo de las modelos, porque la premisa que destaca es el de descubrir la belleza de la modestia, la hermosura del recato y el pudor, características de los cánones de la vestimenta islámica.
‘Alí procedió con los jariyitas con la mayor liberalidad y espíritu democrático. Él era el califa y ellos sus súbditos; y por consiguiente todo tipo de acción punitiva en su contra estaba a su disposición. Pero él no los encarceló, ni los hizo flagelar; ni siquiera les interrumpió su cuota del tesoro público. Se ocupó de ellos igual que de otros individuos. En el actuar del Imam se aprecia un respeto hacia toda persona. Este artículo privilegia esta faceta de la benevolencia del Imam Alí.Otro gran hombre del pensamiento y la ética , el latinoamericano José Martí ,diría de forma análoga: ¨Más que imponernos al enemigo, importa y alcanza que el enemigo acate nuestra obra¨. Este también era el pensamiento ético del Imam Ali.
Actualmente la población en el mundo ha llegado a 7.000 millones de habitantes, por supuesto todo crecimiento requiere mayores demandas en todos los sentidos; más alimentos, más energía más desarrollo, etc…Los índices de desempleo y pobreza son sólo prolegómenos de la catástrofe mundial que se viene.Este artículo nos adentra en un tópico urgente para áreas sociales como la economía ,la demografía, la ecología ,la política y el desarrollo científico -tecnológico.
El principio de la tendencia a la belleza es algo innato en el ser humano por eso para el islam es un asunto importante; pero hay que tener en cuenta que si a este principio de ostentación por así decirlo si es que pasamos los límites de mostrar una imagen exclusivamente con el objetivo de atraer y seducir, esta tendencia se deforma hasta el punto de convertirse en una plaga cuyos tentáculos atrapan hasta al más cauto e inocente ser, si este ser humano no está obviamente educado con los principios, los valores morales, culturales y espirituales que esta forma de vida quiere transmitir.Este artículo nos aborda sobre un tópico muy interesante relacionado con los códigos de la belleza en el Islam.
Durante la historia del occidente europeo (hasta incios del siglo XX)  la mujer fue objeto de una gran segregación que incluía el plano cognitivo, siendo subvalorada como ¨ser con posibilidades para el pensamiento¨. Si embargo otras culturas, consideradas por occidente con términos como atrasadas, bárbaras o antidemocráticas, había dado desde un inicio un papel central a la mujer en el campo de las ideas. Este artículo analiza la importacia de la mujer como subjeto intelectual  en el contexto islámico y su rol fundamental junto al hombre en la concepción de ideas.
Es necesario entender que el Islam es a la vez una vía religiosa y un sistema social y que ambos elementos son absolutamente indisociables. La idea occidental de una creencia religiosa reducida al plano estrictamente privado, competencia exclusiva de la conciencia individual, es una idea excepcional en la historia de la humanidad, ajena a  cualquier otro pueblo. Son los occidentales los que deberían  esforzarse por entender una indisociabilidad que ha sido siempre la norma  universal y no el resto del mundo el que debe comprender la nómala excepción. Este artículo es un análisis de un asunto de actualidad dentro de las ciencias sociales y  políticas.
La globalización es sin duda uno de los acontecimientos más trascendentales de la sociedad mundial, donde las formas de vida social, la ciencia jurídica, la economía y la política van mutando siendo proclives a la internacionalización de estos factores, este avance sin duda espetan los factores espirituales.Este texto, desde un análisis histórico -sociológico ,indaga sobre el movimiento islámico en la contemporaneidad y sus orígenes .