Es muy difícil en el mundo occidental, que actualmente se devanea por desorientados caminos que arrastran a la sociedad a una vida sin espiritualidad, que conozcan el verdadero camino de la fe. Para ellos su creencia está dada por el conocimiento que han adquirido en el entorno en que conviven, arraigado en el tiempo, desde el mismo comienzo en que los valores posesivos (el ¨yo tengo más¨) prevalecieron ante los valores espirituales. Este texto es una valoración, con auxilio de las ciencias pedagógicas, sobre la importacia de la creencia en el hombre.

La lengua del Corán es la lengua árabe y el propio Corán a veces se refiere a éste con la expresión “Corán Árabe” (siete casos), y otras veces “Lengua Árabe” (tres casos), o “Mandato Árabe” (un caso) y en todos estos usos se le recuerda con grandeza y majestuosidad.Antes de desarrollar el tema es necesario señalar un principio básico que el propio Corán ha planteado.El envío de los Mensajeros y Profetas Divinos a los diferentes pueblos y naciones, ha sido realizado en su propia lengua, y el hecho de que el Profeta de cada pueblo haya tenido la misma lengua que su pueblo es un principio común y general:«Jamás enviamos Mensajero alguno sino con el habla de su pueblo para dilucidarles (nuestras leyes)»Este artículo nos adentra en un tópico importante en las Ciencias Coránicas.

Dice de esta forma la famosa narración que ha sido aceptada por todas las escuelas del Islam: “Mi Ummah (seguidores) en poco tiempo se romperán en setenta y tres sectas, todas serán condenadas excepto una”.Después de leer esta narración, es obligatorio para cada uno en el Islam a buscar la secta correcta, el camino a la salvación; y en verdad es necesario para cada hombre tomar la razón como guía, tratar lo más que pueda sobre este asunto y nunca desesperarse para encontrar la verdad y siempre alabando a Dios para que lo guíe por el camino correcto. Es de nuestra incumbencia basar nuestra opinión no en la emoción pero con la razón y el ser guiados para formular la opinión del Sagrado Corán y las tradiciones de los nobles Ma’sumin (infalibles).Este artículo ahonda en un tema muy estudiado y debatido dentro y fuera del contexto islámico.

Cada primero de mayo se celebra el día internacional del trabajador, recordando el cruel asesinato de obreros, llevado a cabo por la patronal en Chicago, hace 119 años en 1886, más conocido como el incidente de Haymarket Square (Chicago-EE.UU) , los mártires de Chicago.De todos los días que componen el año, es el único que se dedica al individuo, hombre, que no tiene más que vender en el mercado que su propia capacidad de trabajo. Pero, no debemos olvidar que dentro ese proceso de la reivindicación de los derechos laborales, formaron parte también las mujeres; quienes fueron las que con la llegada de la Revolución Industrial llevaron a cabo los trabajos más duros y pesados dentro de las fábricas.Este artículo es un homenaje a la mujer trabajadora .

Uruguay es un país que tiene aproximadamente 176.215 kilometros cuadrados, tiene una población de 3.356.584 habitantes, su Estado es un estado laico, desde 1919 donde se estableció en la Constitución la separación Iglesia- Estado.La gran mayoría de la población está conforme y de acuerdo con dicha separación, pues consideran que de esta forma se gobierna de mejor forma y que ninguna religión lidera el poder del país. En este sentido cabe destacar que la sociedad uruguaya tiene una amplia tolerancia a los diferentes cultos religiosos, ya que la propia Constitución y la Ley prohíben la discriminación religiosa. Este artículo testimonial nos habla de la experiencia del Islam en Uruguay.

El ser humano es el único ser pensante e inquisitivo que nosotros conocemos en el mundo y por ello ha sido siempre sujeto de investigación y discusión para el hombre mismo.La palabra “humanidad” ha estado siempre conectada con la idea de excelsitud y santidad, como una categoría superior a la de los animales desde varios puntos de vista, tales como el conocimiento, la justicia, la libertad, la conciencia moral, etc. Y aunque muchos de los objetivos sagrados de la humanidad han sido puestos en duda, e incluso negados, aparentemente ninguna doctrina intelectual seria ha ido todavía tan lejos como para menospreciar la especial dignidad de la condición humana y su superioridad respecto de las otras criaturas.Este artículo nos acerca a un tema filosófico del gran sabio iraní Mutaharí.

La vida de este gran creyente forma parte de los tesoros más preciados nuestra fe .Recorrer su historia es adentrarnos en la existencia de seres que se alzaron desde su condición de esclavos, hasta uno de los pedestales más insignes de la historia del Islam. Este texto continúa con la exposición biográfica de mujeres y hombres de condición esclava que lograron el mayor premio en esta existencia: la complacencia de Dios.

Sin duda que las contraposiciones de estas dos posturas (Derecho Islámico y Derecho occidental) hacen que los estados puedan generar un conflicto de normas en el plano internacional. Pero por qué manifestamos ello, la respuesta es simple pues el remanente de las sociedades internacionales tiene sus fundamentos en el derecho grecorromano, aquel que ha servido de molde para muchos estados entre los cuales también (post descolonización) tienen una tendencia islámica. El derecho interno de estos actores jurídicos y políticos es la base de su política internacional de relacionamiento, eso ha hecho que muchos estados no ratifiquen cierto tipo de tratados internacionales; pues esta colisiona con su normativa interna. Este conflicto jurídico ha hecho que muchos estados que tienen una identidad, costumbre y creencia similares constituyan normas, pactos, tratados y declaraciones (este como instrumento diplomático) que puedan manifestar su sentido como “pueblos” con un mismo Profeta y un libro sagrado, nos referimos a Muhammad (Mahoma) y a su Libro Sagrado que es el Corán. Este artículo nos adentra en un estudio de suma pertinencia en los terrenos del derecho islámico y el derecho internacional.

Muchos escritores y periodistas catalogan a la “Burka” como un símbolo de la opresión de la mujer por parte del islam, al igual que una serie de prácticas como “la mutilación genital femenina”, “los asesinatos de honor” y “los matrimonios forzados”.Entre ellos se encuentra el escritor alemán Ralph Giordano, quien llamó a la Burka, “Una molestia Pública”, no porque ofende el sentido estético, sino porque es un símbolo de opresión hacia la mujer por parte del islam.¿Una molestia estética?, y lo que llama más la atención es que a esta prenda que no tiene nada que ver con el islam la designa como “Un símbolo de la opresión de la mujer por parte del islam”, ¿Símbolo de opresión del islam hacia la mujer?, es que una vez más estamos frente a este mito creado por Hollywood y apadrinado por Israel, toda esta maraña de sionismo recalcitrante que lo único que quiere es verter más veneno para posesionarse como amo y señor del mundo y para esto continúa utilizando al cuarto poder para seguir desinformando al planeta. Este artículo nos adentra en un tema pertinente de la contemporaniedad.

“La prensa libre puede traer bienestar y dicha a una sociedad y proporcionarle progreso y crecimiento a un país”, así lo creía Sayyid Jamaluddin Asadabadi, uno de los intelectuales y reformistas contemporáneos más destacados. En su opinión, la prensa libre es una de las razones detrás del bienestar y el éxito entre las naciones europeas.
Pagination
- Previous page
- Page 45
- Next page