El rapto de más de 230 niñas en meses pasados¨; así como la violación de menores de edad con el único pretexto de que la educación que se le imparte no es la adecuada, ha sido uno de los pretextos más utilizados por los grupos terroristas que enarbolan al Islam y su religiosidad teniendo el efecto fútil una vez más para los musulmanes que tienen que estar dando explicaciones in extenso sobre las actividades terroristas del Grupo que mata, viola rapta y que comete actos de terror como lo hace “Boko Haram” que de acuerdo a la interpretación común de las personas que viven en el norte de Nigeria significa “Que la Cultura Occidental es Ilícita”.Las posturas que siempre manifiestan los grupos terroristas de estas tendencias tienen su base en el Islam, “religión” que de ninguna manera habla sobre estos actos delictivos e infames que se ha mencionado y que son conocidos por el grueso de la comunidad Mundial.Este artículo nos adentra en un tema de gran pertinencia en el contexto internacional actual.

No podemos hablar de una imposición cultural al momento de tratar el tema de la difusión del islam en Latinoamérica y en cualquier otra parte del mundo, porque hay que señalar que una cosa es transmitir el verdadero islam, esta forma de vida, que contempla toda una cosmovisión multidisciplinaria, que incluye a la política, la economía, la ciencia como tal entre otras muchas más disciplinas; y otra cosa es la cultura propiamente dicha.Y lo que el presente ensayo plantea, es la interacción cultural propiamente dicha; es decir la comunicación intercultural que tiene entre sus objetivos el respeto de las costumbres y tradiciones culturales propias de una país; en este caso la cultura originaria y milenaria de América Latina, específicamente Bolivia.

El “sionismo” es en primera instancia, el nacionalismo judío, y se ha convertido en un movimiento que ha logrado un alcance mundial, y cuya finalidad suprema es la defender los interés judíos de toda índole; sean desde el punto de vista nacionalista, económico o político, aún a costa de los otros pueblos, transformándose así en una suerte de supremacismo judío.Más del 90% por no decir el 100% de las producciones hollywoodenses contienen en mayor o menor medida mensajes que las inscriben en el registro del cine sionista, como lo señala Senger, las cuales contienen un trasfondo político en el que se incluyen mensajes (memes) a través de los cuales se promueven valores e ideales judíos hacia los demás pueblos y razas.

Durante el mes de Dhul Hiyyah de ese mismo año llegaron a Medina dos emisarios provenientes de Iamama y entregaron al Profeta una carta escrita por un tal Musailama, quien posteriormente sería conocido como “el mentiroso”. Un discípulo del Profeta (B. P.) le dio lectura. La misma refería que una persona llamada Musailama creía que era Profeta y que compartía el título con Muhammad. En la misiva le pedía que le indicara la forma de ejercer su participación. La redacción de la carta demostraba que él intentaba imitar al Corán, pero la falsedad de esa imitación era tan evidente que desvalorizaba su mensaje, al punto que una carta común sonaba mejor.Este artículo da continuidad al análisis histórico sobre la vida del Profeta.

- En términos generales, tenemos un nuevo problema en Irak, Siria tiene un problema viejo, Israel de nuevo ataca Gaza, y en Libia hay muchos nuevos problemas… es decir ¿qué analizás de la problemática árabe, y esto que he mencionado poco?Yo no le llamo un problema nuevo, es el mismo problema de siempre, simplemente nuevos nombres, pero es el mismo problema de siempre, es decir, es la continuidad de ese plan que hay desde hace varias décadas, estamos hablando desde Reagan [presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan] para acá, de dividir más el Medio Oriente y darle una nueva distribución. Una de las víctimas de ese plan es, ciertamente, Irák, que quieren seccionarlo, ¿para qué?, es obvio, un pueblo dividido es una presa fácil.Este artículo es una entrevista al escritor y poeta salvadoreño Mustafá Al Salvadorí.

Son muchas interrogantes a la hora de tocar el tema de la difusión del mensaje del islam; es decir fusionando la visión comunicacional antropológica propiamente dicha, ya que existen modelos de comunicación adecuados para la transmisión de mensajes, pero en este ámbito ¿Cuál o cuáles son los adecuados para transmitir el verdadero islam sin llegar a la distorsión de la información, ni la manipulación, y por otro lado, sin tocar el tema tan aberrante de la persuasión o en otros términos, sin la idea de la imposición directa en contextos socioculturales como en Latinoamérica?Iremos respondiendo esta gran interrogante partiendo de la idea principal, y la propuesta de este ensayo, que para poder transmitir adecuadamente el mensaje del islam, es necesario ante todo un estudio de la antropología cultural de cada país, de cada región, de cada pueblo o etnia, para conocer sus costumbres, tradiciones, leyendas, mitos; es decir el contexto manifiesto de su origen.

La página de Facebook llamada “Libertades Sigilosas de las Mujeres Iraníes”, creada por la periodista Iraní asilada en Londres, Masoumeh Alinejad, en la que publicó sus fotografías sin “hiyab” animando según ella a sus compatriotas a compartir sus fotografías en las que aparezcan sin velo, desafiando así las normas de su país y que de acuerdo a la agencia de noticias RT, ellas lo hacen por reclamar su libertad. Y de la cual también medios de comunicación como la BBC entre otros, manifiestan el repudio de las mujeres Iraníes por esta prenda islámica, argumentando que la página con dos semanas de creación ya tiene más de 150.000 “me gusta”, casi todos de hombres y mujeres de esta República, y que hasta ahora cuenta con 180 fotos en las que se ve a mujeres en la playa, en la calle, en el campo, en una plaza, solas, con amigos, con sus parejas; pero crucialmente sin el velo. Este artículo presenta un tema de gran interés social.
- Soy Chiristian Banou, nacido en 1957, en Alemania. Proveniente de una familia de origen francés, pues mi padre era un hombre del ejército francés, razón por la cual no tuvimos oportunidad de permanecer en un lugar por más de dos años. Estábamos obligados a cambiar de lugar permanentemente. Vivimos seis años en Alemania, cuatro en Argelia y cuando cumplí los diez años regresamos a Francia y nos alojamos en la ciudad de Estrasburgo. La característica de esta ciudad es que en sus escuelas se enseña religión y los alumnos teníamos libertad de elegir lecciones de Catolicismo, Protestantismo o Judaísmo. Antes, no había muchos musulmanes, pero hoy en día ha aumentado su número y no sé si en la actualidad se dictan clases de Islam o no. Mi familia no era religiosa, muy raramente iba a la Iglesia.Este artículo nos presenta una entrevista al gran filósofo e investigador fransés Chiristian Banou.

Después de la descolonización y la consiguiente independencia de los países islámicos, la sociedad internacional contó con nuevos actores y nuevas formas de relacionamiento en base a principios fuera del mundo grecorromano y la cultura occidental. No obstante de ello estos nuevos sujetos cuando manifestaban sus derechos, muchas veces no eran bien recibidos debido a sus posturas “poco normales”, los mismos que muchas veces han sido calificados como países poco amigables o catalogados como países que no respetan a la norma jurídica internacional. Siguiendo esta línea los temas como la energía atómica, la seguridad internacional, la lucha contra el terrorismo y los derechos humanos dentro de los países islámicos se han tornado como opuesto al resto de los países del mundo; más aún todavía para aquellos que tienen el poder “legal” y el poder de la fuerza cuando quieren legitimar e imponer su forma de ver la realidad en el plano internacional.Este artículo nos adentra en un tópico importante de las ciencias políticas contemporáneas.

Yo he anotado, acá, algunas preguntas que me surgen, porque también en el interregno de todo esto había aparecido Sadam Hussein con armas químicas en Irak, con el cual se libró una batalla, finalmente se terminó con Sadam Hussein y luego Irak se fue complicando cada vez más, y es como que el mundo se va complicando cada vez más y que el escenario, que teníamos el año pasado, donde parece ser que lo más importante era Irán y su amenaza nuclear, ahora, ya ha dejado de ser esto y ha pasado a ser el ISIS, unos nuevos terroristas, que no sabemos quién les compra el petróleo, no sabemos quién le vende las armas, no sabemos quién los ha entrenado, porque obviamente manejan recursos económicos, manejan recursos armamentísticos, manejan recursos de difusión francamente cinematográficos, lo cual me lleva a plantear interrogantes acerca de qué es lo que está pasando y fundamentalmente de cómo hacemos para combatir eficazmente el terrorismo...A continuación presentamos un fragmento de este importante discurso dentro de la última reunión de la ONU.
Pagination
- Previous page
- Page 41
- Next page