Diez días después de este ataque, en represalia a este ataque, el Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá) atacó contra Israel. Tras esta reacción, los estadounidenses revelaron los papeles del servicio de inteligencia israelí (Mossad) y la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés) en el asesinato de Imad Mugniyah, el alto comandante de Hezbolá, en 7 años antes. Además de tratar de ocultar la debilidad de la inteligencia del régimen sionista, EE.UU. intentó justificar su posición pasiva respecto a este ataque israelí, registrado el pasado 18 de enero en la región de Quneitra. En este texto, se analizan unos puntos:...
Con la Revolución Islámica de Irán se abrió una nueva dimención en los campos de la política ,la sociedad , la cultura y la educación que han servido de honda refencia para el mundo .Este artículo, en el marco del 35 aniversario del Triunfo de la Revolución de Irán , nos brinda una excelente valoración de los logros obtenidos durante el proceso revolucionario de estos años y su impronta a nivel mundial.
Si la sociedad tiene una existencia real, debería poseer naturalmente leyes apropiadas a ella. Si aceptamos la primera teoría acerca de la naturaleza de la sociedad como una entidad real, naturalmente tenemos que admitir que la sociedad carece de leyes que la gobiernen. Y si aceptamos la segunda teoría y creemos en la composición artificial y mecánica de la sociedad, tendríamos que admitir entonces que la sociedad es gobernada por leyes pero que sus leyes se limitan a una serie de relaciones causales y mecánicas entre sus distintas partes, sin los rasgos distintivos y las características particulares de la vida y de los organismos vivientes. Y si aceptamos el tercer punto de vista, tendremos que aceptar, en primer lugar, que la propia sociedad tiene una existencia permanente comparativamente mayor, independiente de la existencia de los individuos, aunque esta vida colectiva no tenga una existencia separada y se distribuya y disperse entre sus individuos miembros y se encarne ella misma en su existencia.
La carta del Líder Supremo de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, dirigida a ""todos los jóvenes de Europa y América del Norte"", no se considera solo una carta de un carácter político.La carta del Líder Supremo de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, dirigida a ""todos los jóvenes de Europa y América del Norte"", no se considera solo una carta de un carácter político. Porque una figura política se dirige a otros políticos, pero ayatolá Jamenei se dirigió a otros jóvenes en otros países, y también un carácter político intenta convencer a otras personas a través de su diplomacia, pero en esta carta el Líder Supremo no usó las palabras diplomáticas. Por otra parte, en esta carta ayatolá Jamenei no ha cuestionado sus propias creencias ni las posturas de sus contrapartes.
“Dios prescribe la justicia, la benevolencia y la caridad para con los parientes próximos. Prohíbe la deshonestidad, lo reprobable y la insolencia. Os exhorta, quizás así os dejéis amonestar”. (16:90)Advertimos en el último capítulo que en la “doctrina de la fuerza” (e.d.: la de Nietzsche y otros) la perfección (kamál) es idéntica a la fuerza o poder, en tanto que la deficiencia e imperfección equivale exactamente a la debilidad e incapacidad. También el bien y el mal es evaluado con este criterio: buena es la potencia, el poder. Virtud es igual a fuerza o poder, y maldad es igual a impotencia e incapacidad.
Muchos estudiantes de historia Islámica inician sus estudios con la jactancia de que si un suceso o una narración no ha sido informada en las primeras fuentes de la historia o en los hadices como as-Sirah an-Nabawiyya de Ibn Hisham o Sahíh de Bukhari, debe ser una invención posterior y por lo tanto no tiene credibilidad.Tienden a ignorar los prejuicios y limitaciones que son impuestas al escritor por parte de los poderes gobernantes así como también por las inclinaciones propias. No solamente son importantes los prejuicios en las invenciones de personajes míticos, los sucesos y las frases pronunciadas, todos son igualmente relevantes al ignorar y desviar silenciosamente ciertas figuras y narraciones históricas.Este artículo trata de examinar la forma en que los historiadores musulmanes han analizado el primer llamado en público o convocatoria al Islam que hizo el Profeta Muhammad, conocido como Dawat zul-´Ashira.
El segundo escenario de la vida humana, tanto de la mujer como del hombre, es la vida familiar. Este capítulo estará dedicado a manifestar la identidad común de estos entes dentro del marco de la familia y, si es imposible creer en la igualdad de carácter humano del hombre y de la mujer, a menos que sea probado en todos los campos de la vida. En el capítulo dos, lo común - entre ambos géneros- en la madurez individual y humana fue puesto en discusión, y en éste lo haremos acerca de la identidad común de ellos en el ámbito de la familia.Para lograr este objetivo, dos temas requieren ser estudiados: Primero, la forma en la cual el Islam comprende el matrimonio, al igual que la claridad que debe tener el formar una familia; y segundo, se prestará atención a la posición y estatus de la mujer en la familia.
La vida humana es social en el sentido que es esencialmente gregaria. Por una parte, las necesidades humanas, las satisfacciones, los beneficios, el trabajo y la actividad son sociales en esencia y el sistema social no se puede mantener sino a través de la división del trabajo, la división de los beneficios y un común reparto en la satisfacción de las necesidades dentro de un particular conjunto de tradiciones y sistemas. Por otra parte, las ideas e ideales específicos, los temperamentos y los hábitos gobiernan al ser humano en general, dándoles un sentido de unidad e integración. En otras palabras, la sociedad representa un grupo de seres humanos quienes, bajo la compulsión de una serie de requerimientos y bajo la influencia de un conjunto de creencias, ideales y objetivos, se amalgaman entre sí y están inmersos en una vida social continua.
Otra escuela que se ocupa del hombre perfecto, del superhombre, el hombre modelo, ideal y sublime, es la escuela de la fuerza. Esta ideología iguala al hombre perfecto con el hombre poderoso. En otras palabras, en esta doctrina la perfección significa fortaleza, mientras que la debilidad es considerada como imperfección o deficiencia. Cuanto más fuerte es el hombre, más perfecto es, y cuanto más débil, más deficiente resulta. Quienes se guían por esta escuela sostienen que la verdad, el derecho y la justicia no tiene ningún otro significado más que el de poder o fuerza. Cuando dos fuerzas chocan entre sí, consideran que la que sale victoriosa es la correcta y que la otra no tiene ningún derecho.
A raíz de los ataques perpetrados en Francia, en la matanza del semanario satírico “Charlie Hebdo” suscitado el 7 de enero pasado en el que resultaron muertas doce personas, la islamofobia creció en Europa, con la aparición del grupo islamófobo alemán “Pegida” (Por su sigla en alemán que significa Patriotas Europeos contra la Islamización en Occidente), quienes llevaron a cabo y continuarán organizando manifestaciones y protestas anti islámicas semanales desde Dresde- Alemania, y los que para realizar sus cometidos atacan a través de las redes sociales, abriendo secciones tanto en Facebook como en twitter, para aglutinar gente.