- En términos generales, tenemos un nuevo problema en Irak, Siria tiene un problema viejo, Israel de nuevo ataca Gaza, y en Libia hay muchos nuevos problemas… es decir ¿qué analizás de la problemática árabe, y esto que he mencionado poco?Yo no le llamo un problema nuevo, es el mismo problema de siempre, simplemente nuevos nombres, pero es el mismo problema de siempre, es decir, es la continuidad de ese plan que hay desde hace varias décadas, estamos hablando desde Reagan [presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan] para acá, de dividir más el Medio Oriente y darle una nueva distribución. Una de las víctimas de ese plan es, ciertamente, Irák, que quieren seccionarlo, ¿para qué?, es obvio, un pueblo dividido es una presa fácil.Este artículo es una entrevista al escritor y poeta salvadoreño Mustafá Al Salvadorí.
Son muchas interrogantes a la hora de tocar el tema de la difusión del mensaje del islam; es decir fusionando la visión comunicacional antropológica propiamente dicha, ya que existen modelos de comunicación adecuados para la transmisión de mensajes, pero en este ámbito ¿Cuál o cuáles son los adecuados para transmitir el verdadero islam sin llegar a la distorsión de la información, ni la manipulación, y por otro lado, sin tocar el tema tan aberrante de la persuasión o en otros términos, sin la idea de la imposición directa en contextos socioculturales como en Latinoamérica?Iremos respondiendo esta gran interrogante partiendo de la idea principal, y la propuesta de este ensayo, que para poder transmitir adecuadamente el mensaje del islam, es necesario ante todo un estudio de la antropología cultural de cada país, de cada región, de cada pueblo o etnia, para conocer sus costumbres, tradiciones, leyendas, mitos; es decir el contexto manifiesto de su origen.
Si los padres de la democracia (como Locke o Rousseau) resucitaran y observaran el sistema político norteamericano de hoy, seguramente darían media vuelta y retornarían rápidamente a su mausoleo.En su tiempo revolucionaron el orden institucional demandando el poder para el conjunto de la sociedad y no en manos de unos pocos que lo asumían por la supremacía de la fuerza. Un rápido vistazo al orden institucional norteamericano les convencería que en estos tiempos el poder retornó a un grupo reducido que ahora lo controla por la supremacía del dinero y la riqueza acumulada.Ytzhak Meir afirma que «dinero también compra democracia, y ella ni siquiera se ruboriza».
En la actualidad, los terroristas actúan en Asia Occidental donde han provocado una crisis de seguridad. Los estadounidenses están en busca de atentar contra la seguridad de Irán, entonces las situaciones inestables que viven en Irak, Siria, El Líbano y otros países están a favor de sus intereses. Segundo: los terroristas no son importantes para los estadounidenses, sino el frente de Resistencia es su principal problema. EE.UU. considera a la resistencia y la República Islámica de Irán “amenazas grandes” que sus acciones han creado muchos obstáculos en realización de los objetivos estadounidenses en la región.Este artículo analiza una problematica de gran actualidad e inmediatez en la política  y la sociedad mundial.
- Soy Chiristian Banou, nacido en 1957, en Alemania. Proveniente de una familia de origen francés, pues mi padre era un hombre del ejército francés, razón por la cual no tuvimos oportunidad de permanecer en un lugar por más de dos años. Estábamos obligados a cambiar de lugar permanentemente. Vivimos seis años en Alemania, cuatro en Argelia y cuando cumplí los diez años regresamos a Francia y nos alojamos en la ciudad de Estrasburgo. La característica de esta ciudad es que en sus escuelas se enseña religión y los alumnos teníamos libertad de elegir lecciones de Catolicismo, Protestantismo o Judaísmo. Antes, no había muchos musulmanes, pero hoy en día ha aumentado su número y no sé si en la actualidad se dictan clases de Islam o no. Mi familia no era religiosa, muy raramente iba a la Iglesia.Este artículo nos presenta una entrevista al gran filósofo e investigador fransés Chiristian Banou.
Después de la descolonización y la consiguiente independencia de los países islámicos, la sociedad internacional contó con nuevos actores y nuevas formas de relacionamiento en base a principios fuera del mundo grecorromano y la cultura occidental. No obstante de ello estos nuevos sujetos cuando manifestaban sus derechos, muchas veces no eran bien recibidos debido a sus posturas “poco normales”, los mismos que muchas veces han sido calificados como países poco amigables o catalogados como países que no respetan a la norma jurídica internacional. Siguiendo esta línea los temas como la energía atómica, la seguridad internacional, la lucha contra el terrorismo y los derechos humanos dentro de los países islámicos se han tornado como opuesto al resto de los países del mundo; más aún todavía para aquellos que tienen el poder “legal” y el poder de la fuerza cuando quieren legitimar e imponer su forma de ver la realidad en el plano internacional.Este artículo nos adentra en un tópico importante de las ciencias políticas contemporáneas.
Yo he anotado, acá, algunas preguntas que me surgen, porque también en el interregno de todo esto había aparecido Sadam Hussein con armas químicas en Irak, con el cual se libró una batalla, finalmente se terminó con Sadam Hussein y luego Irak se fue complicando cada vez más, y es como que el mundo se va complicando cada vez más y que el escenario, que teníamos el año pasado, donde parece ser que lo más importante era Irán y su amenaza nuclear, ahora, ya ha dejado de ser esto y ha pasado a ser el ISIS, unos nuevos terroristas, que no sabemos quién les compra el petróleo, no sabemos quién le vende las armas, no sabemos quién los ha entrenado, porque obviamente manejan recursos económicos, manejan recursos armamentísticos, manejan recursos de difusión francamente cinematográficos, lo cual me lleva a plantear interrogantes acerca de qué es lo que está pasando y fundamentalmente de cómo hacemos para combatir eficazmente el terrorismo...A continuación presentamos un fragmento de este importante discurso dentro de la última reunión de la ONU.
Un hombre con un atuendo naranja, arrodillado junto a su verdugo en un lugar desértico, lee un texto lleno de advertencias. Este es el escenario común de los videos difundidos por el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) sobre la decapitación de dos periodistas estadounidenses y un voluntario británico. Las noticias frecuentes y parciales de los medios de comunicación occidentales sobre la violencia y el derramamiento de sangre en el Oriente Medio no son algo nuevo para los ciudadanos europeos y norteamericanos y por supuesto no les va a excitar tanto como las películas de terror de Hollywood. La publicación de estos tres vídeos llenos de ambigüedades abrió una nueva etapa en los acontecimientos regionales. Presentamos este pertinente análisis sobre lo referente al llamado Estado Islámico del Levante y los elementos mediáticos y de cultura de masas que se esconde en sus filmaciones de ejecuciones.
Si por un momento nos pusiéramos a pensar que en un solo día cuánta cantidad de agua, de energía eléctrica, de comida; etc… despilfarramos, quedaríamos muy asombrados, porque sólo con cepillarnos los dientes, dejando la pila abierta todo el tiempo gastamos el agua que otros no tienen para beberla.Cepillándonos los dientes gastamos 20 litros de agua por no cerrar la llave, lavando los platos 100 litros por minuto, al igual que la gastamos cuando estamos realizando la ablución, que para todo musulmán es obligatorio antes de realizar la oración (salat) como elemento purificador y como estas son varias en el día imagínese cuánto de esta sustancia tan imprescindible derrochamos si no cerramos la llave.Este texto nos conduce en un tema vital para el género humano como es el del ahorro y cuidado del agua.
Existen serias preguntas sobre los verdaderos objetivos de Estados Unidos en sus recientes esfuerzos para formar una coalición internacional con el pretexto de “luchar contra el EIIL”.La historia evidencia tanto la diferencia entre las políticas anunciadas y aplicadas de EE.UU. como la incapacidad de Washington para cumplir con sus planes belicistas, esto hace que el mundo no confíe en las alegaciones de la Casa Blanca sobre sus deseos para combatir el terrorismo. En este contexto, merecen mencionar algunos puntos clave.Este texto aborda un tema de gran inmediates dentro del contexto político actual.