Desde el año 1979 a la fecha, la historia de relaciones entre Irán y Estados Unidos – a lo que sumamos a socios de este último país como Inglaterra, Francia e Israel, principalmente - ha estado teñida de tensiones. Ya sea a través de una guerrilla verbal, como también enfrentamientos que han puesto en alerta a los ejércitos de ambos países y una serie de acontecimientos, que sitúan a este contencioso como uno de los más complejos en el área del Medio Oriente con claras influencias al Asia Central y el norte africano.En un interesante trabajo del joven y talentoso periodista iraní Kourosh Ziabari, este señala que existen una serie de mitos sobre su país, que es necesario desmontar. Ello, porque constituyen, no sólo una demonización de Irán, sino que demuestran cómo se desvirtúa la riqueza cultural de un país milenario “la demonización y aislamiento de Irán forma parte de una campaña integral y polifacética, cuyo propósito es vilipendiar y condenar al ostracismo al mundo musulmán. Proceso intensificado desde los atentados el 11 de septiembre del año 2001 en Estados Unidos, de los que se culpó a los musulmanes y que pusieron en marcha la guerra global contra el terrorismo” guerra bajo los argumentos, definiciones y clasificaciones de Washington y sus aliados incondicionales.
Esta noche voy a hablar sobre el califato del Imam ´Ali ibn Abi Talib debido a las preguntas hechas por mucha gente con respecto a la reciente controversia sobre “la designación explicita” del Imam ´Ali a la posición del califato versus “la designación Implícita”. No solamente por adultos, sino también jóvenes que se han acercado a mí con estas preguntas; y es mí deber asegurar que las creencias de nuestros jóvenes acerca del Imamato y el Califato de Amir al-Mu’minin se mantengan firme sin ninguna sombra de duda. La controversia comenzó con respecto al pronunciamiento de un académico Shiita publicado en la Enciclopedia Bioética bajo el título de “Islam” en el cual escribió lo siguiente:“Muhammad murió en el año 632 después de Cristo., después de haber puesto a toda la Arabia bajo el gobierno de Medina. Sin embargo, no dejó instrucciones específicas con respecto a la sucesión de su autoridad politico-religiosa”.
Shisha, Narguile, Cachimba o Hookah, estas especies de pipas de agua que se utilizan para fumar tabaco con sabor a frutas o plantas sin nicotina, es la nueva tendencia o moda que está creciendo en todo el mundo actualmente; sobre todo en Latinoamérica, de la mano del éxito de la telenovela turca “Las mil y una noches”.“El canal chileno Mega fue el primer país hispanohablante en emitir la serie y tal fue su ranking, que otros países de la región ha comprado la serie para ser emitida en sus respectivos países como: Argentina, Colombia, Ecuador, México, Puerto Rico, Uruguay, Paraguay, Perú y Brasil”.Sin embargo, pese a su rotundo éxito por su exotismo y demás clamor que emite, vemos que los efectos negativos de esta novela no tardaron en llegar; pues no sólo se ve su influencia nociva para los adolescentes y la juventud en general, por adquirir la moda de fumar Narguile o Shisha; sino que también se trata de una propaganda de Turquía en contra la conmemoración del genocidio Armenio; así lo manifiesta Liliana Karagumechian.
Arabia Saudita  inició una intervención militar en Yemen, en forma de ataques aéreos y bajo en nombre de Tormenta Decisiva, en fecha 25 /3/ 2015, al tiempo que anunció que la operación militar se llevaba a cabo como respuesta a una invitación del presidente de Yemen, Mansur Hadi, a apoyar a este país y a su pueblo ante la amenaza permanente de los hutíes, sobre la base del principio de legítima defensa enmarcado en el artículo 51 de la carta Magna de Naciones Unidas, para lo cual se emplearían todos los medios necesarios incluyendo la intervención militar.Resulta importante preguntarse lo siguiente: ¿Acaso este ataque militar, desde el punto de vista jurídico es legal y legítimo?
El plan del Congreso de Estados Unidos que pide el reconocimiento de Irak como tres Estados kurdo, suní y chií, que en realidad resultaría en la división del país árabe en tres estados, incluye puntos y dimensiones importantes que se revisan a continuación.Primero es que desde hace años los estadounidenses, como consecuencia del fracaso del plan del Gran Oriente Medio, buscan materializar el plan del Oriente Medio Nuevo y la división de países de la región según los criterios étnicos y religiosos. Los estadounidenses alegan que la formación de los países de la región después de la I y II Guerra Mundial no han tenido en cuenta las consideraciones étnicas y religiosas, de manera que en diferentes países recién formados, las etnias y religiones están divididas y no satisfacen sus derechos.
Dijo el Imam Jomeini: “la mujer es la maestra de la sociedad. Es del regazo de la mujer que surgen osa seres humanos… el origen de todas las felicidades emana del regazo de la mujer… la mujer es el origen de todas las bondades.”El  régimen monárquico en Irán duró 2.500, la última dinastía, la Pahlevi abarco desde 1963 a 1979. Durante estos años Irán se vio sucumbido por el colonialismo, el imperialismo, materialismo, y todos los ismos posibles.Durante el régimen de esta dictadura disfrazada de monarquía se logro la secularización del país y el predominio de la colonización de la importación de la cultura occidental, el ejemplo mas claro fue la prohibición del uso del hiyab (vestimenta islámica)...
Noam Chomsky, en el libro titulado “Como nos venden la moto”, en la primera parte, “El control de los medios de comunicación”, hace referencia a que en una “democracia” se dan dos funciones: por un lado, la clase especializada, los hombres responsables que ejercen la función ejecutiva, lo que significa que piensan, entienden y planifican los intereses comunes; es decir los líderes y por el otro, el rebaño desconcertado, que también tiene una función en la “democracia”, que consiste en ser espectadores en vez de miembros participantes de forma activa. Esto es lo que ocurre en una democracia que funciona como “Dios manda”.Estos líderes tienen la misión de domesticar al rebaño desconcertado, y no dejarle que brame y pisotee, y así destruya las cosas; no hay que darles ninguna facilidad para que los individuos del rebaño desconcertado participen en la acción, pues sólo causarían problemas.
La Televisión es un medio de comunicación masivo que tiene la capacidad de transmitir imágenes y sonidos, por eso también está dentro de los medios llamados audiovisuales. Es un sistema comunicativo que se basa en el envío y recepción de imágenes y sonido a través de diferentes soportes como la radio, el cable o el satélite entre otros.En la actualidad es uno de los medios de comunicación más populares y de mayor audiencia a nivel mundial, es al mismo tiempo un factor de gran valor dentro de la sociedad, tanto así que es un agente socializador, que influye en el comportamiento, el pensamiento, la cultura, los valores, y la formación personal de cada individuo; ya que estos satisfacen por este medio necesidades de información y entretenimiento.
En la actualidad continúa la discriminación y el racismo rondando nuestras percepciones, nuestro entorno,  por ejemplo en pleno siglo XXI, un apellido sigue marcando la diferencia en el imaginario colectivo de las personas que creen pertenecer o ascender de otra raza o clase noble por así decirlo, o el color de la piel, el negro o el color canela, continúan en la mira de los blancos, y estos prejuicios no sólo lo vemos en Latinoamérica; sino también en otras partes del mundo.Desde la época colonial se creó una serie de estereotipos sobre los “indígenas”, como si fueran un grupo homogéneo, se consideró que eran una masa ignorante, perezosa, e infrahumana, y se los condenó a ocupar los lugares más bajos de la jerarquía social; incluso existen escritores como Alcides Arguedas, quien escribió “Pueblo Enfermo”, para catalogar a la clase indígena como enferma.
Desde el inicio de la victoria de la Revolución Islámica y durante los años del establecimiento del sistema de la República Islámica, siempre ha habido personas que, a pesar de disfrutar diferentes libertades, como libertad de expresión, de prensa y de asociación, etc., han usado sus bancas en el Parlamento para decir que no son libres y que no han podido expresar sus opiniones a la gente. En diferentes circunstancias relacionadas, de una manera u otra, a la libertad y las corrientes intelectuales del país, las autoridades y responsables así como pensadores, eruditos y miembros de diferentes clases sociales, han podido expresar sus propias opiniones.