El mundo de las cartas, como herramienta de difusión de pensamientos, ideas, sentimientos entre otras razones, son tan antiguas como lo es la escritura, siendo ambas inseparables. Son ellas una vía indispensable, para dar a conocer a otros aquello que sacude nuestra mente y corazón. Una carta, ¡cómo no! es la conjunción de razón y alma. Es praxis y doxa, es la dicotomía presente en cada acto de nuestras vidas. Es comunicación. No importa si esa carta fue hecha en un trozo de cuero, en una tabla de arcilla, en un pliego de papiro, una hoja elaborada en base a celulosa o creada hoy en el mundo digital y enviada vía correo electrónico u otra forma más tecnologizada. Cualquiera sea el producto utilizado o el camino recorrido, esa carta tiene un claro propósito, un inicio concreto y un objetivo definido.

“Occidente en el pensamiento capitalista solamente ve la ganancia, el dinero y no ve la importancia que representa el recurso como el agua, como los minerales, como la sal, de todos los otros recursos, tenemos que verlo desde el contexto del equilibrio. Los pueblos indígenas originarios plantean al mundo volver a nuestra naturaleza de complementariedad con el todo, llama a cambiar la forma de vida, para nosotros el horizonte es lo comunitario, en ese sentido el Corán recalca, como un principio, que toda la pompa y la connotación de tener más, de ahorrar más, de acaparar más bienes materiales, no tienen sentido, si están desprovistas de fe , espiritualidad y equilibrio; y no son coherentes con los fines convenientes al ser humano”.

Sobre las elecciones en el país persa y en general sobre Irán se habla mucho en los diarios y noticieros occidentales, pero muchas veces -por no decir siempre- se dicen cosas fuera de la realidad. Uno de estos medios que desde el llamado ""progresismo"" distorsiona la realidad con respecto a Irán es el periódico argentino Página 12, que afirma que si ganan las elecciones parlamentarias en Irán los de la ""línea dura"" peligrará el acuerdo nuclear alcanzado. ¿Acaso no se hizo ese acuerdo con el permiso del líder y el parlamento que representan según esta prensa a los ""duros"", (son mayoría en el actual parlamento)? También agregan que de ganar ""los duros"" se reabrirá la confrontación con las potencias occidentales y se volverá a las duras sanciones que ""estrangularon"" la economía iraní. Cita este diario argentino de una fuente, nada menos que de Inglaterra (The Independent), a una supuesta joven iraní como vocera de (toda) la juventud diciendo que ojalá que ganen los ""modernos"" de Ruhani para que se concreten las mejoras...

El año 2015 estuvo cargado de violencia desde los primeros días del mes de enero. Los jóvenes europeos y americanos escucharon, leyeron sobre, o vivieron directamente situaciones trágicas provocadas por grupos terroristas o gobiernos insensibles que perjudicaron a sus pueblos por acción u omisión; por incapacidad o negligencia; porque no se han propuesto construir en sus nacionales la justicia social, básica, para encontrar la paz. El día viernes 2 de enero se prendieron las alertas en la estación del metro Atocha de la capital española cuando Jamal Herradi, un joven de 22 años, quien viajaba en un tren urbano, amenazó con inmolarse y hacer estallar los vagones y la infraestructura del edificio a donde llegaría el convoy.

Recientemente el periódico BBC, publicó un artículo en el que manifiesta que numerosos jóvenes Iraníes están utilizando la red social en este caso “Instagram” para revelarse, contrastando la formalidad de las fotos del documento nacional de identidad con otras escogidas por ellos mismos; al respecto señala:“Numerosos jóvenes Iraníes están usando la red social para reafirmar su verdadera identidad, contrastando al formalidad de las fotos del documento nacional de identidad con otras actuales”.“Dos populares páginas de Instagram han estado pidiendo a los iraníes que publiquen ambas fotos bajo el llamado “KarteMeliChallenge” (Desafío del documento nacional de identidad)”.

Hasta septiembre del año 2015, la suerte del Gobierno sirio parecía sellada y pocos apostaban a que terminaría el año con Bashar al-Asad en el poder y la sociedad siria resistiendo como lo ha hecho hasta ahora.Con un costo de 280 mil muertos, un millón de heridos, 8 millones de desplazados internos y 5 millones de refugiados, principalmente en países vecinos, además de la destrucción de gran parte de su infraestructura vial, sanitaria, servicios básicos y el saqueo de su riqueza hidrocarburífera.

El 11 de febrero se cumplieron 37 años de la revolución islámica que hizo de Irán una república en vez de la monarquía de 2.500 años. Desde 1979 en adelante Teherán fue objeto de agresiones y sanciones, pero está de pie y en buena situación.El país de los persas no es sólo de éstos, fars, sino de muchos pueblos que lo habitan: árabes, turcos, kurdos y lores. Y aunque desde el punto de vista religioso son mayoría los musulmanes chiítas, allí también conviven en paz la otra rama del Islam, sunnitas, más los cristianos, judíos y zoroastros. Esa armonía, no exenta de inconvenientes que suceden en todas las familias de un mismo apellido, no se ve en otros países. Por ejemplo Israel, donde los palestinos son parias y objeto de violencia y humillación, incluso los árabes con ciudadanía israelí. Entre quienes profesan la religión judía hay diferencias muy marcadas e incluso violencia, por la proliferación de grupos neonazis y colonos ultra-conservadores que crecieron al cobijo de Benjamin Netanyahu.

Extraído de: “El sol del siglo. Cien anécdotas sobre Imam Jomeini”LA HUMILDAD DE IMAM JOMEINI; LA ADORACIÓN DEL IMAM; LA ORGANIZACIÓN DEL IMAM; EL IMAM Y LOS NECESITADOS; LA CONDUCTA DEL IMAM CON LOS NIÑOS; IMAM Y BAIT-UL MÂL (EL TESORO PÚBLICO)EL IMAM Y LA GENTE; RESPETO POR LOS PADRES, LOS MAESTROS Y LOS ALUMNOS; APROVECHAR EL TIEMPOVALENTÍA, EXPRESIVIDAD Y CONTUNDENCIA

Instaurar un gobierno Islámico legítimo basado en el Corán y la Escuela de Ahlul Bait (P), contra el modelo Occidental capitalista, basado en el egoísmo y en la competencia salvaje que atrofia la dimensión trascendente del hombre, reduciéndolo a productor y consumidor, impulsado sólo por el interés y el olvido del rumbo espiritual del hombre; sin duda alguna esa fue una de las premisas máximas entre muchas otras y objetivos alcanzados que llevaron al éxito a la Revolución Islámica de Irán de 1979, constituyéndose uno de los más grandes acontecimientos históricos de este siglo.La Revolución Islámica nació bajo la aureola de la no violencia y de la victoria de la fuerza espiritual sobre el poderío militar de un ejército imperialista que fue vencido en última instancia sin disparos, tan sólo bajo el grito de Allahu Akbar (Dios es el más grande); pues una fuerza moral permitió derrocar un régimen dictador, la aniquilación de un sistema monárquico de 2500 años, bajo la promesa de un proyecto social y político de fines más humanos y mucho menos materiales, como el que rige en la actualidad, basado en una Constitución Islámica la que fue creada en plena democracia, aprobada por un 98, 2 % del censo en el referéndum que tuvo lugar los días 10 y 11 de farvardin del año 1.358 de la hégira solar, correspondiente a los días 30 y 31 de marzo de 1979, tras la victoria de la Revolución.

El significado lingüístico del vocablo Hiÿâb; El significado etimológico del vocablo Hiÿâb; La posición del hiÿâb en la naturaleza innata del ser humano; La vestimenta, un regalo divino; El hiyab en las legislaciones divinas; El Hiÿâb en la legislación judía; El Hiÿâb en el cristianismo; La práctica de las mujeres cristianas; El Hiÿâb en la legislación islámica; La situación del Hiÿâb antes del Islam; El Hiyab en el Corán; Explicación de cuatro razones para el Hiÿâb; 1. Tranquilidad síquica; 2. La firmeza y consolidación del vínculo matrimonial y familiar; 3. Estabilidad de la sociedad; 4. Valor y respeto por la mujer; Algunas normas islámicas en cuanto al Hiÿâb; 1. Prohibición de la mirada ilícita; 2. Prohibición de maquillarse y perfumarse para salir a la calle (por supuesto, en caso de que el hombre pueda percibir el aroma de la mujer); 3. Evitar la mezcolanza entre hombres y mujeres; 4. Prohibición de darse la mano entre hombres y mujeres; 5. Evitar actuar en forma semejante los hombres y mujeres, con el fin de que se proteja su dignidad; 6. Honestidad y continencia con relación a las mujeres de los demás; 7. Celos del hombre en cuanto a su familia y su deber de protegerla y orientarla; 8. Las narraciones en cuanto al castigo en el Día del Juicio Final establecido para quienes no acatan el hiÿâb o no lo acatan debidamente...
Pagination
- Previous page
- Page 37
- Next page